NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

Dra. Alejandra Díaz Zepeda

Ale Díaz. (Ella, Elle) Doctorado en Teoría Crítica, profesorx investigadorx de tiempo completo de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Investigadorx de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades (Conacyt 2015-2018) y miembro del Grupo de Investigación El Cuerpo Descifrado. Miembrx del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido becarix del programa para estancias posdoctorales-CONACYT en el marco del programa de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. Forma parte del programa “Disidenta. Comunidad de práctica social + saberes feministas” y del Laboratorio de Arte y Género dirigido por Lorena Wolffer. Actualmente coordina la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembrx del cuerpo académico Antropología del cuerpo y Cultura Visual de la misma facultad. Ha participado en diversas publicaciones a nivel nacional e internacional desarrollando como ejes de investigación los Estudios Visuales, Estudios del Cuerpo y Estudios de Género.

Sitio WEB: https://alejandradiazzepeda.academia.edu 
Linktree: 
https://linktr.ee/alediaz 
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Mtra. Alejandra Martínez Galán

Psicóloga clínica egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Estudió los posgrados “Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la Maestría en “Educación para la Ciudadanía” en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es docente investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, integrante el cuerpo académico “Política y Sociedad”. Integrante de la Red de Investigación sobre Mujeres en la Política y de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.

Forma parte del NAB de la Maestría en Estudios de Género, de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Coordina desde el 2007 la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas, AC, organización que desde hace 33 años se dedica a la promoción, defensa y gestión de los derechos sexuales y reproductivos en poblaciones en vulnerabilidad.

Durante tres periodos electorales fue Consejera del Consejo Local en Querétaro del Instituto Nacional Electoral (2011-2012, 2014-2015 y 2017-2018) impulsando la participación ciudadana y la perspectiva de género en los procesos electorales locales. Sus líneas de investigación e intervención se centran en las siguientes temáticas: violencia de género, derecho a decidir, no discriminación y acceso a la igualdad de oportunidades de las disidencias sexogenéricas, salud mental, salud sexual y reproductiva, participación ciudadana y la educación integral en sexualidades humanas.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=4FMnf9cAAAAJ&hl=es 

Dra. Carla Alicia Suárez Félix

Doctora Cum Laude en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Maestra en Filosofía Contemporánea Aplicada con Mención Honorífica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue Coordinadora de la Lic. en Filosofía de UAQ 2022-2024.Actualmente es Coordinadora de la Especialidad en Ética de las investigaciones. Creadora del “Círculo de estudios antiespecistas”. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Laguna en Tenerife, España. Tiene algunas publicaciones de difusión y académicas. Sus líneas de trabajo abarcan los estudios críticos animales y ética animal, transhumanismo y posthumanismo, deconstrucción y feminismos.

Academia:  https://independent.academia.edu/CSUAREZFELIX
Google académico: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vZmpjOMAAAAJ
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dr. Fabián Giménez Gatto

(él/elle) es Doctor en Filosofía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel I). Profesor investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde es responsable del Cuerpo Académico Antropología del Cuerpo y Cultura Visual, catedrático de la Maestría en Estudios de Género y coordinador del seminario permanente de estudios críticos intersex (Seminario Intersex). Es investigador de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades y miembro del Grupo de Investigación El Cuerpo Descifrado. Desde el año 2022, colabora en el proyecto Brújula Intersexual, coordinado por Laura Inter. Actualmente coordina, junto con Mauro Cabral, el proyecto Estudios Críticos de la Intersexualidad en Latinoamérica. Es autor de los libros Estética de la oscuridad. Posmodernidad, periferia y massmedia en la cultura de los noventa (1995, Trazas), Erótica de la  banalidad. Simulaciones, abyecciones, eyaculaciones (2011, Fontamara) y Pospornografías (2015, La Cifra Editorial; traducido al portugués por Ofícios Terrestres Edições en 2020). También ha coordinado numerosos libros colectivos, entre los que destacan: Ficciones del cuerpo (2015, La Cifra Editorial), Tratado breve de concupiscencias y prodigios (2016, La Cifra Editorial), Pornologías (2017, La Cifra Editorial), Teoría freak. Estudios críticos sobre diversidad corporal (2018, La Cifra Editorial), Cuerpos inciertos. Potencias, discursos y dislocaciones en las corporalidades contemporáneas (2021, Siglo XXI Editores) y Figuraciones. Ensayos sobre género y corporalidades (2022, La Cifra Editorial). Ha participado en varios libros colectivos, entre los más recientes destacan: Estéticas posthumanas (2024, La Cifra Editorial), Brújula. Voces de la intersexualidad en México (2024, 17, Instituto de Estudios Críticos) y Conceptos clave en los estudios de género (2024, UNAM, CIEG, U-Tópicas). Se especializa en estudios del cuerpo, estudios visuales, estudios de género, teoría freak y estudios críticos intersex.

Academiahttps://fabiangimenez.academia.edu/
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dra. Janett Juvera Avalos

Doctora en Tecnología Educativa, maestra en cultura digital desde la perspectiva de género, licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Ponente en instituciones públicas, privadas y asociaciones civiles sobre emprendimientos digitales, empoderamiento de las mujeres en la economía digital, violencia de género y perspectiva de género. Durante dos años fungió como productora y podcaster de Rompiendo mitos y estereotipos de género disponible en Facebook y Spotify. Estuvo a cargo de la Coordinación de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Paz en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Recibió mención honorífica en sus estudios de maestría y una mención especial como tesis con perspectiva de género.

Es miembro del Consejo para la creación de Protocolo para prevenir y atender la violencia por acoso sexual, hostigamiento y/o discriminación en Kybernus y TV Azteca Nacional. Es embajadora y autora en el libro de Mexicanas del Futuro en colaboración con mujeres científicas en las áreas STEM del Instituto Politécnico Nacional; en 2022, se les otorgó el reconocimiento de ANUIES-TIC por fortalecer las Tecnologías de la Información y Comunicación con el Instituto de Innovación y Robótica, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ha coordinado dos libros: “Reimaginando STEAM desde la Diversidad” (2024), en colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con apoyo de la Universidad de Wageningen, dirigido a niñas y mujeres en STEM, fomentando diálogos críticos desde una perspectiva feminista latinoamericana. El segundo, “Mujeres, comunicación y cultura digital” (2025), con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de UAQ, que visibiliza los esfuerzos de las científicas sociales al analizar la cultura digital desde el género, asimetrías de poder y mecanismos de control del sistema patriarcal.

Miembro del Núcleo Básico de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Artes UAQ y docente en el programa académico. Forma parte del Seminario de Alfabetizaciones Digitales, donde ha realizado investigaciones colectivas de impacto nacional sobre violencia digital de género en universitarias. También participa activamente en la Red Latinoamericana de Estudios de Género (RELEG) en el que recientemente formó parte de las autoras que retratan los desafíos sobre las universitarias que lideran una micro o pequeña empresa publicando con la editorial McGrawHill. Miembro de la Red de Investigadores en Docencia de México, América Latina, Andorra y España (RIDMAE). Actualmente desarrolla un proyecto colaborativo de ecofeminismo con financiamiento de Harvard sobre cambio climático y mujeres.

Academiahttps://uaq.academia.edu/JanettJuvera
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Janett-Juvera

Mtro. Lechedevirgen (Felipe Osornio, Qro, Mx)

Es unx artista travesti prietx y no binarix, especializadx en performance, escritura crítica, creación de imágenes y video. Su propuesta consiste en la creación de actos de desobediencia y venganzas simbólicas y reflexiona desde el travestismo, la disidencia sexual, el anticolonialismo, el antirracismo, el cuerpo, la enfermedad, la brujería y la muerte. Maestrx en Arte Contemporáneo y Cultura Visual, es docente de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Querétaro. y se encuentra al frente de la Coordinación de Arte y Género de la misma universidad. Beneficiarix del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (antes FONCA) 2019 y 2024, Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (2014 y 2017) y Programa de Apoyo a la Producción Artística Apoyarte (2016 y 2019). Autorx de ‘Deshacer el Arte' (OnA Ediciones, 2025) y ha exhibido su trabajo artístico y presentado performance en Colombia, Europa, Canadá, Estados Unidos y México.

Página webhttps://www.lechedevirgen.com/
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mtro. León Felipe Barrón Rosas

Realizó la Maestría en Letras Mexicanas y el Doctorado en Letras Latinoamericanas en la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato) y tiene perfil PRODEP. Se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro, con adscripción en la Facultad de Artes. Forma parte del Cuerpo Académico Antropología del cuerpo y cultura

visual. Sus temáticas de interés y formación son Literatura latinoamericana, Teoría literaria, Teorías estéticas del siglo XX y XXI, Teorías críticas latinoamericanas y deconstrucción. Sus trabajos de publicación están relacionados con literatura latinoamericana en relación al barroco, el neobarroco, lo político y el cuerpo.

Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=0Ul9aRwAAAAJ&hl=es

 

Mtra. María Elena Meza de Luna

 Reconocida con cum laude en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, su investigación se centra en la promoción de la justicia y la paz social. Preocupada por entender y mitigar las dinámicas de violencia, ha investigado, desde la perspectiva de género, la opresión ante el abuso y acoso sexual, la división sexual del trabajo y la crianza autoritaria. Con más de veinte años de compromiso en la intervención social, su esfuerzo se ha enfocado al bienestar de grupos vulnerables como la niñez, la juventud, mujeres y personas ciegas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva y respetuosa de los derechos y la dignidad de sus miembros. Ha diseñado programas de prevención de la violencia en la pareja, del abuso sexual infantil y del acoso callejero que han tenido más de 2,000 beneficiarios directos. Ha sido científica visitante en la Universidad de Harvard y en la universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.

En la Universidad de Barcelona, en el Grupo de Investigación de Violencia y Relaciones Afectivas y Violencia en el Trabajo, investigó la violencia en la pareja. A nivel nacional, destaca su participación en la Red de Investigación sobre Mujeres en la Política, estudiando la violencia de género en las legislaturas. Adicionalmente, coordinó el Observatorio Ciudadano de Seguridad del Municipio de Querétaro y fundó y presidió la asociación Investigación e Intervención Psicosocial, IIPSIS, A.C. Su trabajo investigativo ha sido financiado a nivel municipal y estatal en Querétaro, e internacionalmente por Harvard y UN-Mujeres. Su compromiso y contribución han sido reconocidos con el nombramiento al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadoras en México, el Premio Alejandrina a la Investigación, el Premio Sororas y, a nivel internacional, con el Care-work net award en la Universidad de Duke, subrayando su influencia en la promoción de la equidad y el respeto en la sociedad.

Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=wRPVu4wAAAAJ&hl=en

Pamela S. Jiménez Draguicevic (ella)

Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ), Facultad de Artes, miembro del Cuerpo Académico consolidado #75 Arte Contemporáneo, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras nivel II, Perfil Prodep, docente, investigadora, actriz y co-directora de la Compañía: Laboratorio Teatral Látex-UAQ, Jefa de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes-UAQ, miembro de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT). Cuenta con estudios posdoctorales en Innovación, cultura y tecnología: Gestión de la innovación para la Enseñanza de las Artes en el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C (CENID). Doctorado en Artes en la División de Arquitectura, Arte y Diseño-Universidad de Guanajuato. Maestría en Arte: Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes-UAQ. Especialidad en Fonoterapia(Musicoterapia), en el Instituto Integro en Guadalajara, Jalisco. Licenciatura en Actuación en la Escuela de Arte Teatral, INBA. Ha impartido cursos y diplomados sobre Voz hablada, entrenamiento actoral, Commedia dell’ Arte, Musicoterapia y extracotidianidad escénica en México, Brasil, Nicaragua, España, Argentina, Venezuela, Colombia y Costa Rica en Congresos, Festivales y Universidades. Ha realizado ponencias y conferencias a nivel estatal, nacional e internacional sobre área vocal, proceso actoral, musicoterapéutico, gestión cultural y tutorial. Ha dirigido y actuado en diversos montajes escénicos a nivel estatal y nacional. Ha publicado Libros individuales, Artículos en revistas indexadas y de difusión, Coordinación de libros colectivos y Capítulos en libros colectivos.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dra. Patricia Westendarp Palacios

Mamá, investigadora, docente y estudiante permanente. Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Maestra en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile, Especialista en Gestión para el Desarrollo Comunitario y Licenciada en Psicología Social (UAQ). Docente de la Facultad de Psicología y Educación, integrante del NAB de la Maestría en Estudios de Género y de la Maestría en Cultura de Paz, UAQ. Sus líneas de investigación e intervención se centran en el trabajo con niñeces y juventudes, el estudio sociocultural de las emociones, el estudio de las violencias y la reconstrucción del tejido comunitario, la psicología comunitaria y las acciones colectivas. Es integrante de las siguientes redes académicas: Red Internacional de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con Niñas, Niños y Jóvenes y la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria.

Google Académico: https://uaq.academia.edu/PatriciaWestendarpPalacios

Dra. Silvia Ruiz Tresgallo

Silvia Ruiz Tresgallo es Doctora en Estudios Hispánicos por la Penn State University (EE.UU.), Maestra en Estudios Hispánicos por la Western Michigan University (EE.UU.) y Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria (España). Sus líneas de investigación son los estudios de género, los estudios culturales del mundo hispánico, la construcción de la bruja y la literatura latinoamericana con un enfoque transatlántico. Ha realizado estancias de investigación en Cambridge University (Reino Unido), la Universidad de Alcalá y la Universidad Complutense de Madrid (España). Forma parte del Cuerpo Académico de Antropología del cuerpo y Cultura Visual del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios de Género, de la Maestría en Historia y de la Maestría en la Enseñanza de los Estudios Literarios. Es autora y coautora de varios capítulos de libro y numerosos artículos en revistas arbitradas e indexadas nacionales e internacionales entre las que destacan: Bulletin of the Comediantes, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, REGS, Dieciocho, Medievalia, ILCEA, Hispanic Issues Online, Afro-Hispanic Review, ULUA, Romance Notes, Mitologías hoy, Religación y Etudes Romanes de Brno. Ha coordinado el dossier “Género y Cultura Colonial” para Cuadernos de Literatura (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México nivel 2. Ocupa el cargo de presidenta de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS). Actualmente es Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro (México).

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8072-3521
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=BwyqQCkAAAAJ&hl=es&oi=ao
Academia edu: https://uaq.academia.edu/SilviaRuizTresgallo

Mtra. Hernando Hernández-Nava

Su formación de base es como licenciado en psicología educativa por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación en la Ciudad de Morelia, Michoacán. En la Universidad Autónoma de Querétaro cursó estudios de posgrado en la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la maestría en Educación para la Ciudadanía en la Facultad de Psicología y Educación donde obtuvo la mención honorífica con la tesis: Prácticas de cuidado de la salud mental entre pares como un componente necesario para la construcción de ciudadanía activa de los hombres adolescentes: Un estudio exploratorio-descriptivo https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1086

Actualmente cursa el Doctorado en Gestión de Paz y Prevención de la Violencia en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, con una investigación sobre los programas de prevención y atención a las violencias basadas en género que trabajan con hombres universitarios. Desde hace 10 años ha desarrollado un interés y compromiso por desarrollar propuestas de intervención psico-educativas desde la perspectiva de género para la prevención de las violencias basadas en género con énfasis en el trabajo con hombres desde un enfoque transformador en masculinidades. Una de las experiencias más recientes se desarrolló con la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en coordinación con ACNUR desarrollando un manual educativo para el trabajo con hombres migrantes y refugiados llamado: Hombres en movilidad: una reflexión sobre la masculinidad con hombres refugiados. Nota metodológica: https://www.bivica.org/file/view/id/6847. También realizó un artículo en co-autoría llamado: “Los hombres jóvenes como agentes de cambio en la prevención de la violencia sexual on-line” en el libro: Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista: https://coordinaciongenero.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/LIBRO-MASCULINIDADES-5DIC24.pdf.

Es profesor adscrito a la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro e integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Artes y de la Maestría en Cultura de Paz. Forma parte del Grupo Colegiado: Ciencia, Educación y cultura para la paz, así como de la Red Iberoamericana para la Democratización Familiar (REDIFAC) y recientemente integrante de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.C. y desde hace 9 años integrante de la Red Nacional de Masculinidades “Cómplices por la Igualdad” que es un colectivo de la Sociedad Civil para hacer incidencia en políticas públicas. Facilita los Grupos de Crecimiento Personal: Hombres Construyendo Empatía como un trabajo de extensión universitaria.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.